Foto portada (primerísimo plano): ©xisco fuster
Planos fotográficos y apuntes sobre composición
Justo el día antes de escribir esto, estaba diseñando la sesión de fotos para un músico. "Quiero las fotos que me sirvan para portada de mi próximo disco, para carteles y para mis perfiles", me indicó.
Había quedado con él para conocerlo personalmente. Quería ver qué energía manaba de él, cómo se veía físicamente, qué era lo más atractivo de él (¿sus manos, su cara, su manera de expresarse?) y aquello que debería disimular en una foto (¿una calva orlada de pelos solitarios, una nariz inmensa o unas orejas grandes como paracaídas?). O quizá transformar esos aspectos en una marca que lejos de disimularse, debería acentuarse.
A veces, sucede justamente lo contrario: tomas una característica inusual y en apariencia poco aceptada y la explotas dándote así la oportunidad de diferenciarte del resto del mundo.
El caso es que le mandé un plan y hoy me contesta diciendo que le parece bien, ha aplaudido algunas ideas y ha perfeccionado otras, "sin embargo -me ha dicho-, no entiendo muy bien lo de los planos medio corto y general largo y...".
Escuchamos esos nombres en mil ocasiones y nos hacemos una idea, pero, exactamente, ¿qué significan?
1. Plano General Largo (o Lejano). Big Long Shot
Es la típica foto de un paisaje, un plano abierto, el más abierto.
Presenta un objeto o persona y su relación con el entorno. Cuando digo objeto, me refiero a cualquier protagonista de tu fotografía por ejemplo, un árbol, y su relación con el entorno (más árboles, menos importantes o uno solo más alejado. Aquí puede jugarse con diferentes planos, es decir, juntar dos objetos protagonistas en el mismo encuadre, cada uno con su propio entorno.
En el ejemplo, vemos el barco y una persona por un lado y el skyline de la ciudad antigua. Separados y relacionados. Todo cabe en un plano general largo.
2. Plano General. Long Shot
Vamos cerrando el plano. Se muestra a nuestro protagonista, la catedral, y su relación con el entorno. El entorno añade una información importante al protagonista de nuestra foto.
3. Plano total o entero. Full Shot
Se trata de un plano en el que el protagonista de nuestra foto, sea objeto o persona, ocupa el encuadre con un alto grado de egoísmo (si se me permite hablar con cierto tono literario).
Lo que rodea al protagonista no es, casi, ni accesorio. En la foto de abajo, podemos ver la catedral (protagonista), algo de cielo y un leve atismo de mar. Es decir, lo circuntancial ofrece información mínima y ahí se queda; no adquiere ningún protagonismo.
Plano general de una persona.
Plano general de una persona u objeto:
4. Plano Americano. American Shot
Se llama "americano" con todo el sentido. Se implantó en el cine del Oeste, en esos Westerns en los que era importante ver las pistolas de los hombres rudos colgando del a cintura. El plano americano no lo utilizarás casi nunca. Pruébalo para hacer tus experimentos. Puede funcionar si el retratado lleva en la mano una bolsa, un objeto o simplemente muestra los muslos de un hombre o de una mujer hermosos.
El plano americano es un plano medio con la adenda de los muslos y las rodillas.
5. Plano Medio. Medium Shot
Es uno de los planos más comunes. Recorta a las personas desde la cintura para arriba, hasta la cabeza, o para abajo, por si necesitas mostrar unas piernas bailando sin necesidad de identificar a los danzarines.
Si se me permite la broma (con un motivo que no es una persona), aquí abajo tienes los dos tipos de plano medio: de cintura para arriba y de cintura para abajo.
Quiero aprovechar esta foto (la de arriba) para poner en tela de juicio la inconveniencia de las clasificaciones. Las categorías y las etiquetas están bien para guiar, pero no para determinar las cosas tajantemente. Ya sabes, las normas están para los que no dan más de sí; para los que son incapaces de crear.
En el caso de la foto superior, podemos decir que es un plano medio porque sale (aproximadamente) la mitad del chorro una fuente. Salen también las salpicaduras del retorno del agua al estanque. No es un primer plano porque el surtidor, si bien llama la atención de manera poderosa, ocupa un porcentaje de espacio pequeño en el encuadre.
Es decir, no hay encuadres exactos, sino aproximados.
Muchos de ellos son una mezcla de una clase y otra. No hay que estresarse por ello. Si el músico al que le envié el diseño de producción no sabe muy bien a qué se refiere cada plano, yo se lo explicaré, pero siempre dejando las puertas abiertas a la improvisación, a abrir o cerrar un poco el plano si lo considero necesario en el momento del disparo.
Si quieres ver exactamente qué es un plano medio, aquí arriba tienes uno. Y abajo, otro que es plano medio pero un pelín alargado, pues el corte inferior del encuadre no está estrictamente en la mitad del cuerpo.
6. Primer plano. Close Up
Es el plano de la cabeza y, si se quiere ampliar un poco más, del cuello y los hombros. Es un plano cercano a la esencia del retratado, quizá más cercano a la distancia habitual en la que nos situamos físicamente cuando nos encontramos con otras personas (a menos, claro, que andemos apiñados como sardinas enlatadas en un autobús).
El primer plano sugiere intimidad.
El primer plano sugiere cercanía. Con él penetramos en la esencia de la persona o del objeto.
7. Primerísimo plano o plano detalle. Big Close Up
Nos acercamos más a una cabeza, a un objeto, nos metemos dentro de él, es decir, no vemos los límites que lo conforman. Resaltamos la expresión del detalle: una boca sonriente, los ojos espantados, curiosos, alegres...
En esta foto no vemos los límites que le dan forma. Muy útil para jugar con la abstracción. Si te digo qué estás viendo, quizá rompa el encanto y el verdadero mensaje de la foto (los colores de una bandera repintada y degradada). Estás viendo en realidad una señal de tráfico de prohibido el paso a la que alguien le pintó unos colores personales.
8. Plano de Ultra Gran detalle. Extreme Close Up
Es como rizar el rizo. Entramos con este plano en una nueva dimensión. Es decir, nos alejamos de lo que vemos en nuestra vida diaria: el detalle de un ojo donde se aprecia el iris con todo detalle, el escalofrío que nos eriza la piel, los pelillos alineados de una ceja, la textura de una piedra, los nervios de una hoja vegetal...
Más debate. Esta foto no es un primerísimo plano, pero la distancia focal concentrada en un espacio muy corto puede dar el pego. Un primerísimo plano es el de la portada de este artículo.
Ahora que ya sabemos de planos fotográficos...
Voy a mandarle el artículo al músico. Supongo que no le prestará mucha atención. Los músicos se interesan por los sonidos. En cambio, a nosotros...
Estoy seguro de que a ti te ha encantado conocer (o repasar) los diferentes encuadres según el contenido. Es algo trivial, pero necesario. ¿No te pasa que, como artista, repeles lo trivial? Tarde o temprano, nos damos cuenta de que lo trivial es imprecindible.
Tus comentarios…