Diccionario básico de Fotografía Digital
Si te pierdes,
Un diccionario creado por amantes de la Fotografía. Busca la palabra que necesites saber y, si sabes de alguna que consideres de utilidad y no se encuentre aquí, envíanosla para que la publiquemos y otros como tú puedan beneficiarse de este foro.
Aquí tienes una lista esencial de conceptos fotográficos que te sacará de apuros.
A
Apertura. En inglés, “aperture”. Se refiere al diafragma. Ver diafragma.
Aberración. En los objetivos, dependiendo de la calidad de las lentes. La aberración cromática es la que se produce en los contornos de la lente, desdoblándose algunos colores con una rebaba azul, verdosa o magenta. La aberración óptica es la producida de por la distorsión en la nitidez de las lentes.
B
Balance de blancos (WB). Es la manera que tiene la cámara de ajustar los colores para que los blancos sean de verdad blancos, no blancos azulados o blancos rojizos, sino blancos puros.
Bracketing. Es una función automática de algunas cámaras para hacer varios disparos de un mismo encuadre con diferentes mediciones de luz. La cámara se encarga de fundir los tres disparos considerando los extremos de luminosidad y oscuridad y ofreciendo un resultado más equilibrado.
Bokeh. Significa “desenfoque” en japonés. En el ámbito fotográfico se ha dado en llamar bokeh al desenfoque de puntos brillantes que acaban viéndose como pompas de luz.

C
Calidad de imagen. Seleccionamos RAW para obtener la máxima información de la fotografía que estamos disparando. O bien, seleccionamos diferentes calidadades de JPEG para manejar más fácilmente archivos fotográficos cuya defininición y calidad de imagen no nos interesa. Para obtener ambas ventajas, se puede seleccionar disparar RAW + JPEG.

D
Diafragma (F). (También Apertura, del inglés: Aperture). Diámetro de la lente en un instrumento óptico que limita la cantidad de luz que recibe. Es un dispositivo formado por aletas concéntricas que se encuentra en los objetivos y que regula la cantidad de luz que pasa a través de ellos. Regulable en pasos f: f1.4, f2.8, f.5.6, f8, f11, f16, f22, f32, f64. A número más alto, más cerrado.

Distancia focal. La distancia focal es lo que diferencia un objetivo gran angular (distancia focal entre 10 mm y 35 mm) de uno normal (distancia focal entre 35 mm y 70 mm) y de un teleobjetivo (distancia focal a partir de 70 mm). Es la distancia entre el centro óptico de tu objetivo y el sensor.
E

Enfoque. Dispositivo que gracias a un motor instalado en el objetivo permite que veamos con nitidez aquello que señalamos en el visor. Existe el enfoque automático y por zonas. El que recomiendo es el enfoque de punto único, que movemos con el cursor para situar sobre el objeto que nos interesa enfocar. En la FOTO de la izquierda: Si, una vez que hemos enfocado, se nos desenfoca el objeto deseado por cambiar el encuadre, podemos bloquear el primer enfoque manteniendo apretado el bloqueador de enfoque (en general, marcado con una llave).
Exposición. (Véase también ISO). Es la cantidad de luz que llega al sensor y que regulamos nosotros en tiempo, espacio y sensibilidad. En cuanto al espacio: la apertura del diafragma, que deja pasar más o menos luz. Respecto al tiempo: el tiempo de exposición, que permite a la luz que ha atravesado el diafragma asentarse en el sensor. En cuanto a la sensibilidad: el ISO, que regula la sensibilidad a la luz.
Estabilizador de imagen. VR en Nikon. IS en Canon. Se trata de un mecanismo automático que incorporan algunos objetivos para evitar que la trepidación de nuestro pulso influya en el registro de la imagen.
F
Fotómetro. Medidor de luz que entra en la cámara dispuesta a impresionar los píxeles del sensor. Nos indica cual es la combinación apropiada entre F, tiempo e ISO para disparar una foto con la exposición equilibrada.

Fotos por segundo. Cantidad de fotos que una cámara puede disparar en un segundo. Debe irse con cuidado, porque si se dispara en RAW, la cámara puede tardar unos segundos en almacenar en la tarjeta las fotos lo que impediría disparar otra ráfaga de disparos inmediatamente después del primer segundo.
G
Gran angular. Tipo de objetivo que permite un gran ángulo de visión. El más extremo, ojo de pez, puede llegar casi a los 180 grados de visión. Registran una profundidad de campo muy larga. Se miden con una distancia focal entre 8 y 35 mm.
Grano. En Fotografía analógica, textura que ofrecían las películas de alto ISO, muy sensibles. Hoy en día, se le llama grano al ruido electrónico, si bien, el grano tenía un componente estético y el ruido es detestado por la mayoría de los fotógrafos y admiradores de la Fotografía.
I
ISO. Siglas de “International Organization for Standardization”. Designa la sensibilidad del sensor y tiene los mismos valores que las antiguas películas fabricadas con haluros de plata. Su escala es, desde la mayor a la menor nitidez: ISO 50, ISO 100, ISO 200, ISO 400, ISO 800, ISO 1600, ISO 3200, ISO 6400, ISO 12800, ISO 25600.

L
Live View. Modalidad de algunas cámaras para ver en la pantalla LCD lo que vamos a fotografiar porque hemos colocado la cámara en una posición donde no es posible acercar el ojo al visor óptico. Es imprescindible para grabar vídeos; si no se activa, no se pueden iniciar la grabación de vídeos.
M
Macro. Función de algunos objetivos (los más indicados para macro son los teleobjetivos con una distancia focal entre 70 y 200 mm) para enfocar a una distancia mínima entre el sensor y el objeto. Ideal para llenar el encuadre con detalles de plantas, insectos y cualquier otro elemento de pequeñas dimensiones.
Megapíxeles. Son los millones de píxeles con los que cuenta el sensor. Cuantos más megapíxeles, mayor y más detallada información recogemos.
Motor de enfoque. Véase también Enfoque. Se encuentra en el objetivo. Mueve las lentes en el interior del objetivo para enfocar lo que le ordenamos.
O
Obturador. Cortinilla que protege al sensor de la exposición total de luz, excepto cuando se abre y se cierra por el tiempo que le marcamos en nuestra cámara, generalmente, entre 1 seg. y 1/4000 seg., para registrar la información de luz, nuestra fotografía, en el sensor. Se trata de un mecanismo muy preciso que no debe tocarse jamás.

P
Profundidad de campo. Desde donde te encuentras tú sacando una foto hasta el infinito, hay un espacio intermedio, parcial o completo, que queda enfocado. La profundidad de campo designa el espacio enfocado. Es corta cuando el espacio enfocado es mínimo. Es infinita cuando todo en el encuadre está enfocado.
Puntos de enfoque. Son los dispositivos señalados con una luz roja o verde en el visor óptico que indican donde se produce el enfoque. Recomiendo siempre que haya un solo punto de enfoque. Lo colocas sobre el protagonista de tu foto y nunca te arrepentirás de ello.

R
Ráfaga. Véase Fotos por segundo.
Rango dinámico. Describe el rango de tonos de una escena captada por el sensor y recogida en un archivo. Si el archivo es JPG, el rango dinámico es pequeño. Si el archivo es RAW, el rango dinámico aumenta espectacularmente, ofreciendo al fotógrafo la posibilidad de decidir en las zonas más claras y más oscuras.
RAW: archivo en el que se graba la información luminosa completa que se ha captado en el sensor con un margen de error de exposición muy amplio.
Revelado digital: tras disparar con RAW, es preciso determinar las intensidades de las luces y las sombras con un programa especial específico para archivos RAW. A este proceso, donde se incluyen retoques de contraste, temperatura de color y otros, se le llama revelado digital.
Ruido. Resultado de disparar con ISOs muy altos. Se trata de un salpicado exagerado en las zonas más oscuras (o en toda la superficie) de puntos rojos, verdes y azules que nada tienen que ver con la imagen captada. Hoy en día, se le llama grano al ruido electrónico, si bien, el grano tenía un componente estético y el ruido es detestado por la mayoría de los fotógrafos y admiradores de la Fotografía.

S
Sensor. Es la película moderna. No funciona con haluros de plata, sino electrónicamente. Detecta y captura las luces y oscuridades que le llegan a través del objetivo y las convierte en señales eléctricas que pintan los píxeles de un color u otro. Los sensores, en cámaras réflex, cuentan con un número de píxeles entre 10 y 42,4 millones.

Sobreexposición. Cuando no hemos hecho caso al fotómetro de la cámara y hemos expuesto más de la cuenta el sensor con demasiada luz, obtendremos una foto con zonas blancas. También se le llama sobreexpuesta a la zona de la foto que no es capaz de albergar información más allá del blanco puro.
Subexposición. Contrario a la sobreexposición, cuando no hemos hecho caso al fotómetro de la cámara y hemos expuesto insuficientemente el sensor para que se llene de luz, obtendremos una foto oscura. También se le llama subexpuesta a la zona de la foto que no es capaz de albergar información más allá del negro puro.



T
Teleobjetivo. Es el objetivo que acerca telescópicamente los objetos o personas. Registran una profundidad de campo muy corta. Se miden con una distancia focal entre 70 y 2.000 mm.
Tiempo de obturación (mal llamado “velocidad de obturación”): se refiere al tiempo que el obturador permanece abierto frente al sensor para dejar pasar la luz que le llega a través del objetivo.
Se mide en segundos y partes de segundo: 30”, 15”, 8”, 4”, 2”, 1”, 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000, 1/4000, 1/8000.
TTL. Siglas de “Through The Lens” es decir, “a través de la lente”. Pertenece al flash externo y significa que, en vez de llevar una célula fotoeléctrica en el flash, externa, para medir la luz directamente del entorno, la lee a través del objetivo, considerando la apertura del diafragma. Es por ello un tipo de medición más precisa.
Algunos flashes externos también miden la intensidad del destello conociendo la posición de la cabeza del flash, sabiendo si está siendo rebotada en el techo o en una pared lateral.
V
“Velocidad” de obturación. Véase Tiempo de obturación. “Velocidad” es un término de uso común, pero mal empleado.
Z
Zoom. Se refiere a un objetivo que puede variar la distancia focal. Los más usuales son con distancias focales que se mueven entre los 18-35 mm, entre los 35-70 mm y entre los 70-200 mm. Los objetivos zoom poseen un mayor número de lentes que los objetivos fijos. Son muy útiles para cambiar el encuadre acercándose o alejándose al objeto fotografiado.