foto portada ©xisco fuster
La Fotografía nos ha gustado siempre porque retrata la hermosura, las cosas y personas que nos encantan, que nos proporcionan placer.
Los aconteceres modernos del arte (y algo del reciente) consumen también el desasosiego como arma artística. Dejar constancia de ello. Sin más. Repasemos la actualidad.
Berenice Abbott (USA) retrató la ciudad mítica de Nueva York en la primera mitad del siglo XX, Abelardo Morell (CUB) nos muestra una original manera de retratar flores y Agustín Sagasti (ESP) se mete en el difícil juego de sorprender con los encuadres en Fotografía arquitectónica.
Berenice Abbott (USA)
Esta mujer poseía el encanto y la fuerza necesarias para, junto con otros muchos como ella, impulsar una ciudad hacia el protagonismo que disfruta ahora. Se crió en una familia con problemas, algo que, si se maneja bien, puede representar un empuje impresionante hacia arriba en etapas de crecimiento posterior.
Adquieres valor porque eliminas el miedo a triunfar, por eso siempre arriesgas y sabes donde detenerte.
A ella le encantaba encaramarse en las alturas para tomar una foto única de los rascacielos.
Nueva York es el epicentro donde van a parar personas con inquietudes que van más allá del "oficinismo" (gusto a la zona de confort que ofrece el trabajo en una oficina). Ella saltaba desde París a Nueva York y saltaba de Nueva York a París.
Claro que en la metrópoli norteamericana hay de todo. Emigran los que quieren ser reyes-reinas, emperadores, princesas o simplemente los que quieren amasar fortuna. La realidad es que te encuentras con otros muchos que desean lo mismo que tú y, además, la ciudad está cansada de personas que llegan con esos deseos...
Los artistas se las ven con unos niveles de exigencia monumentales.
Abbott lo consiguió. Se codeó con Jean Cocteau, James Joyce, el fotógrafo Eugène Atget o Peggy Guggenheim, a quien también retrató.
Berenice Abbott era una persona inquieta. No le gustaba autodenominarse "fotógrafa artística"; prefería armarse con el adjetivo de "documentalista". Fotografió los edificios, sus gentes recorriendo las calles, retrató a sus protagonistas y hasta llevo a cabo un creativo trabajo solicitado por el MIT para unir, aun a su pesar, ciencia y arte.
La exposición de sus fotos la puedes ver ahora en Fundación Maphre de Barcelona. Hasta el 19 de mayo 2019.
Con fondos procedentes de algunas de las más importantes colecciones estadounidenses: The New York Public Library, The George Eastman Museum (Rochester, Nueva York), The Howard Greenberg Gallery (Nueva York), The International Center of Photography (Nueva York), the MIT Museum (Cambridge, Massachusetts) y The Museum of the City of New York.
Abelardo Morell (CUB), flores para mi esposa
Cuando el amor que siente un hombre por su compañera no encuentra símbolo que haga perdurar la belleza, lo busca. Es la excusa de Abelardo Morell cuando toma la belleza de las flores, la peinar, la maquilla, la compone y la fotografía, para que el arreglo floral perdure siempre.
Visita la recopilación de fotografías florales en este fotoensayo de El País.
Abelardo Morell es de los fotógrafos creativos que necesita experimentar con exposiciones múltiples, montajes con pinturas reales y un sinfín de argumentos artísticos para demostrar que la vida no es aburrida, sino todo lo contrario.
Especialista con la cámara estenopeica, Premio de la Fundación Guggenheim (1994) y el ICP (International Center of Photography) de Nueva York (2011), entre otros.
Agustín Sagasti (ESP), fotografiar verticales
Se trata del fotógrafo que destacamos de los siete aparecidos esta semana en Cada día un Fotógrafo.
A Sagasti le gusta jugar con las profundidades. La tercera dimensión es la gran carestía de la Fotografía, pero al mismo tiempo es necesaria, para seguir siendo Fotografía. El reto de plasmar la seducción de la tercera dimensión es lo que nos hará mejores fotógrafos. Sagasti sugiere la profundidad en casi todas sus fotos, bien sea con el uso de la perspectiva, bien colocando objetos o personas en primer plano.
Busca la simetría, para romperla con algún elemento que humaniza los edificios.
Luis Martínez Aniesa te documentará eficientemente sobre én en su blog Cada día un fotógrafo.
Siempre buenos tus aportes. !!
¡Gracias Carlos!