Cuando te inicias en Fotografía (es decir, ya usas una cámara Réflex o mirrorless), aunque sepas para qué sirven los botones más importantes de tu cámara, te das cuenta de que este es un mundo que se puede complicar mucho. No solo en los comienzos. También después, cuando has disparado miles de fotos.
Has practicado más, pero si no das con un sistema cómodo, los ajustes de tu cámara resultan molestos y, a veces, pierdes fotos si no eliges un modo de disparo ágil.
No solo te voy a facilitar la comprensión de los ajustes de tu cámara esenciales, ya sabes, tiempo de exposición, diafragma e ISO, sino que además te sentirás más seguro cada vez que salgas a hacer fotos. Más libre.
Los ajustes de tu cámara para fotografiar un objeto fijo
Una casa, un árbol, un mueble, un bodegón.
f22 - 1/3 s - ISO250 - 14mm
Tus ventajas:
- el objeto no se mueve
- la luz permanece constante
- puedes usar un trípode
O sea, que:
- si el objeto no se mueve, puedes disparar con tiempos de exposición largos, con un trípode, claro. Además, podrás emplear el diafragma (f) que más te convenga (f2.8 para profundidad de campo corta y f22 para profundidad de campo amplia).
- la luz clave o principal de la que dependes es el sol. El sol se mueve, y puede cambiar radicalmente la manera de iluminar la casa de una hora a otra, tanto en el exterior de la casa como en el interior. También puede suceder que la luz principal, el sol, se ponga a jugar al escondite con las nubes, con lo que vas a tener que esperar a que regrese para darle ambiente al salón en el que los rayos se reflejan en la alfombra blanca y le dan al ambiente un efecto único.
Por tanto, pondrás el modo manual (M) y obtendrás la foto que quieres hacer sin ningún problema.
No te preocupará cerrar el diafragma a f22: primero, porque la casa no se mueve y, segundo, porque tienes la cámara sobre un trípode y no va a temblar con un tiempo de exposición largo.
Tampoco te preocupará el ruido electrónico, porque puedes colocar el ISO más bajo (100, 200), y consecuentemente, más nítido.
Y si es un paisaje, no te fíes de lo que dicen por ahí. "Los paisajes no se mueven". Las montañas y otros elementos de un paisaje, cierto, no se mueven, pero sí lo hace la luz. Sabes perfectamente que cualquier encuadre de un rincón de tu ciudad o del bosque, disparado a las 12 del mediodía o cuando el sol se acerca al horizonte muestra paisajes diferentes.
Así que sí, los paisajes se mueven, porque las sombras también forman parte de él.
f20 - 1/50 s - ISO100 - 24 mm
Ajustes de tu cámara para sacar fotos en un paseo
Sales a la calle y vas paseando por lugares donde vuelan las gaviotas o las palomas, las fuentes brillan sus chorrillos al sol o las olas del mar se tienden hermosas para rizarse en pequeños orgasmos blancos.
Ya me entiendes, sales a buscar la belleza ("es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo", como decía Jimeno en RNE).
Yo siempre pongo el modo automático (A, en Nikon, Av en Canon). Significa que puedo mover la apertura del diafragma a mi antojo. Más abierto (f2.8) o más cerrado (f22), dependiendo de si necesito ampliar la profundidad de campo o quiero centrarme en una pestaña de mi acompañante con una profundidad de campo muy corta. Después, de manera automática, el tiempo de exposición se ajustará automático para darme una exposición correcta.
Llámame lento, si quieres, pero a mí me sucede que si salgo a la aventura con el modo Manual y se me aparece una niña tras una pompa de jabón, no tengo tiempo de medir la luz- Es decir, no logro colocar el diafragma (f) y el tiempo para obtener una exposición perfecta antes de perder el instante que quería fotografiar.
En cambio, si pongo el modo automático (A, Av), puedo entretenerme en otros temas. Como, por ejemplo, situarme rápidamente en una posición que me permita disponer de un fondo oscuro y en darle a la rueda para que el diafragma me dé una profundidad muy corta. Así la niña y la burbuja serán lo único que sale enfocado en la imagen. Si, además, me pongo a medir el tiempo (cosa que no he hecho porque tengo el modo automático), la burbuja ha estallado y la niña ya se ha ido.
f4.5 - 1/2000 s - ISO400 - 105 mm
Disparar en automático no significa que la cámara haga la foto por ti.
Lógicamente, debes cuidar que, al cerrar el diafragma (f), no te obligue a disparar con un tiempo de exposición tan corto como para que lo fotografiado te quede movido. Ya sabes, te queda movido a partir de 1/60 s para abajo, es decir, 1/30 s, 1/15 s, 1/8 s, 1/4 s, 1/2 s... Con 1/2 segundo, comprenderás que todo queda movido, no solo lo que esté frente a ti, sino también tú moverás la cámara.
Ajustes de tu cámara para fotografiar en Street photography
Cuando sales a la calle con la cámara "disimulada", la cosa se complica. "Disimular" tu cámara es harto complicado. La cámara es grande. Se ve. Y si tú, además, vas vestido como un fotógrafo, con mochila de fotógrafo y mirada traviesa, no vas a poder pasar desapercibido. No dispondrás de naturalidad por parte de los actores de tu foto porque te están esperando a que les dispares. Las fotos se te van a deshacer como burbujas de jabón en el aire antes de que puedas hacer click.
Lo suyo es ir despreocupado. Sin mochila. Tu cámara en la mano. Eres "turista" y a veces disparas a tonterías que (uy, "casualidad") se ponen junto al objeto o persona que persigues. Sí, ya sabemos que hay que respetar a las personas primero. Y segundo que la ley defiende a cualquiera: no puedes fotografiar a nadie sin su permiso, oficialmente.
Por eso muchas street photos no muestran la cara del fotografiado.
f2.8 - 1/800 s - ISO100 - 200 mm
Los ajustes. Seguimos con A en Nikon y Av en Canon. Yo suelo medir la luz media de la calle, en zona con sol y en zona con sombra, dos medidas a un salto de dos o tres marcas de diafragma (f). Pongo el modo manual (M) y solo tengo que mover la rueda dos o tres pasos para que la exposición al sol o a la sombra me quede perfecta, sin mirar a través del visor óptico.
Eso es lo terrible de la Street Photography, que en muchas fotos no tienes acceso al visor.
Por ello, el ajuste más importante es el del enfoque. Puedes arriesgarte con el enfoque de punto único, situándolo en el centro, o en el matricial.
Ninguno de los dos ofrece garantías. ¡Estás disparando a ciegas! Prueba el que mejor se adapte a tu manera de encuadrar a ciegas.
Lo más importante es que el tiempo de exposición no sea inferior a la centésima de segundo (1/100 s). Porque, entre que mueves tu cámara suelta en el extremo de tu mano y que la persona que fotografías también se mueve, más vale asegurarse un tiempo de exposición lo más corto posible. Lo mejor, a partir de 1/100 s para arriba: 1/250s, 1/500s, 1/1000s. Un método eficaz de asegurar estos tiempos es subir la sensibilidad hasta 800 ISO si es necesario, a pesar del ruido electrónico que obtendremos a cambio.
Ajustes de tu cámara para fotografiar un evento
La ventaja es que un evento se celebra en un recinto con unas condiciones de luz muy similares. Podemos disparar en manual (M) con unas mediciones tomadas antes del evento y fiarnos de que el rango dinámico de nuestra cámara nos conceda la exposición correcta en cada imagen cuando revelemos el RAW.
O podemos disparar en A (en Nikon) o Av (en Canon) para obtener siempre la exposición perfecta. Solo tendremos en cuenta que en condiciones de luz extremas (un rincón en penumbra o el sol reflejándose en un suelo brillante) deberemos ir con cuidado para que el diafragma (f) pueda cumplir con su misión de equilibrar las luces y darnos una exposición correcta.
Por ejemplo, pon que estás disparando con un diafragma f5.6 y el tiempo de exposición en todas las fotos te está dando 1/125s, 1/250s, 1/500s. Es decir, que tu profundidad de campo no es muy justa, no es muy corta, y el tiempo te ofrece marcas perfectas para que las personas no salgan movidas. Pero persigues a una pareja de amigos que trama algo. Se meten en una esquina donde la luz es débil. Y les disparas, confiado en las marcas anteriores, cuando la cámara te está indicando que, con la luz débil y este diafragma (f5.6), el tiempo de exposición será de 1/40 s.
O sea, que tus amigos te van a quedar movidos.
Estos son los momentos en que debes estar precavido. O tener un pulso de mil demonios.
Si te encuentras en un lugar lúgubre, con escasísima luz, no vas a tener más remedio que darle al flash o emplear un ISO muy alto, con el riesgo de obtener, en el segundo caso, un ruido electrónico feroz.
f3.5 - 1/40 s. - ISO6400 - 200 mm
Disparar en RAW, claro
Es imprescindible, siempre. Y si tienes una cámara mediana, ya dispones de un rango dinámico más o menos cómodo. Recuerda, en el menú de tu cámara: Calidad de imagen.
El rango dinámico es el margen absoluto de luces que registra tu sensor, desde las más altas a las más tenues.
¿Por qué te crees que un archivo RAW pesa 24 megas? Porque dispone de mucha información. Sucede que creemos que una foto es lo que se nos muestra en el revelado automático de la cámara. Es decir, tu cámara examina las luces que has dejado entrar hasta el sensor y te revela la foto. Equilibra las luces más brillantes y las sombras más oscuras para ofrecerte con detalle lo que se ve muy iluminado y lo que se ve muy oscuro. Pero en este equilibrio que te ofrece el revelado automático de la cámara quizá desdeña información que te interesa.
Es decir, se evitan luces que tú necesitas porque las viste, las fotografiaste.
En los métodos abreviados que te he expuesto en este artículo, vas a tener que fiarte algunas veces del rango dinámico. Es decir, que si una foto te ha quedado sensiblemente oscura, la podrás salvar porque en tus 24 megas hay suficiente información con información luminosa que podrás rescatar en el revelado digital que tú vas a llevar a cabo personalmente.
Originalmente, balance de blancos es una funcion que ajusta el “blanco”, pero este ajuste no siempre tiene una respuesta correcta. Ya sea que quieras que tu imagen sea mas calida o mas fria, depende del tema que deseas expresar o de tus preferencias personales. Balance de blancos puede utilizarse para lidiar con este tipo de expresion. Disfrutemos de distintas representaciones de color probando diferentes colores con balance de blancos.
Exacto, Emma. A veces trabajo con personas demasiado rígidas y, si bien es verdad que pules tu técnica, hay veces en que no puedes seguir puliendo. Es entonces cuando aparece “tu deseo personal”, tal como apuntas.