Fotografía de portada: © Filip Custic
Lo exótico y lo casual
O sea, una maravilla. Este mundo veloz tiene sus cosas buenas. Surge un movimiento nuevo, como el que retratamos aquí hoy (el color, la fiesta, la inmersión en lo profundo de nuestra mente) y se multiplica por todos lados: en el cine, en la música, en el arte.
Como espectadores, logramos plantarnos, sin quererlo ni buscarlo, ante un fenómeno exótico, por lo abrupto de su presencia, y al mismo tiempo casual, porque se normaliza en un segundo.
Esta semana, destacamos el surrealismo de la fotógrafa Lee Miller (GBR), el estrambótico mundo de Filip Custic (ESP-CRO), el simbólico mundo de "sexo y mujer" mostrado por Mona Kuhn (BRA) y la exposición Caminos de Hierro (ESP).
Lee Miller, fotógrafa, mujer y surrealista
Esta semana, Lee Miller se junta con los hombres que dieron luz al surrealismo (empleo las palabras "mujer" y hombres" para destacar el trato a la genialidad de la mujer en épocas pasadas).
Solo queda lamentarnos de las obras que han quedado enterradas en la historia de la Humanidad por la sociedad patriarcal.
Se dice (y no hay más remedio que defender las habladurías como un síntoma de verdad) que algunas de sus fotos fueron firmadas por su amante, Man Ray, ¿para poder ser vendidas o ser consideradas con "garantías masculinas"? Y, se dice, que la solarización fue un invento de ella, más que de Man Ray aunque si imponemos el sentido común, seguro que se les ocurrió a ambos compartiendo creaciones e ideas (los amantes comparten algo más allá del sexo, normalmente).
Miller, tal y como he adelantado en la presentación, fue genio de lo estrambótico, sumergida en las claves del surrealismo. La foto del pecho real de una mujer (producto de una masectomía) colocado en un plato sobre un mantel o su ejercicio como reportera de guerra (en zona de combate) le otorgan el título de mujer osada.
Puedes ver su obra junto a la de surrealistas como Joan Miró, Man Ray, Paul Nash, Salvador Dalí, Max Ernst, Henry Moore, Roland Penrose... a partir de ya y hasta el 20 de enero (2019) en la Fundación Miró de Barcelona.
Lamentablemente, los celosos regentes de los derechos de autor de la fotógrafa impiden reproducir alguna de sus obras, así que aquí tienes un enlace abierto para ver algunas de sus fotografías.
Filip Custic, estrambótica visual
Hasta el nombre de este creador es original. Lo que más me atrae de Custic es su simplicidad. Simple no es lo mismo que sencillo. La simpleza se acerca a lo ordinario. La sencillez es algo sublime, sin artificios. Pero esta manera de ser simple y al mismo tiempo original que abandera Filip Custic es justo el encanto que rompe moldes.
Fotógrafo de las cantantes Rosalía o de Aitana, juega en el mismo terreno de juego que David Lachapelle. Este último ha fotografiado a Michael Jackson, Madonna, Leonardo Dicaprio o Angelina Jolie. Custic afirma que le gusta usar el cuerpo humano como templo.
Y claro, te plantan delante a Rosalía y los planetas se alinean solos.
En la entrada sobre arte, "La muerte de una musa", te retaba a que vieras una serie de fotos (la misma foto) durante 4 minutos. En el vídeo de Rosalía que verás aquí abajo, "A ningún hombre", sucede lo mismo. La foto permanece mientras la canción palpita sus sonidos que acompasan la voz de la mujer que aparece en la imagen. Una sutileza espectacular que te permite entrar en la foto, mirarla, entenderla, amarla, hacerla tuya. ¿O miras las fotos con la velocidad del rayo? (¿Haces lo mismo con tu amante, os amáis en el lecho a la velocidad del rayo?).
Mona Kuhn en Cada día un fotógrafo
Pues si Freud sentó las bases de la psicología moderna atendiendo al sexo como ejemplo de cualquier naturaleza psicológica, a mí no me desagrada explicar algunos asuntos sexuales abiertamente.
La obra de Mona atiende al sexo femenino en todas sus series de fotos (ver artworks en su página web), sobre todo en la serie 'Bushes and Succulents'.
Lo hace con su mirada sutil, mirada de mujer, esa mirada que te obliga a llenar el pecho de aire cuando observas alguna de sus fotografías. Y sientes la brisa en tu cerebro.
Fotografía de trenes. Caminos de Hierro.
Los trenes siempre nos han atraído. Por un lado, son veloces. Por otro lado, tienen el camino marcado; si se salen del camino marcado, mueren. Y nos llevan de un mundo a otro.
La Fundación de Ferrocariles Españoles expone 41 obras ganadoras del 29 certamen Caminos de Hierro y 108 digitales. Han participado 1.595 autores de 62 países. espectacular, ¿verdad?
‘Cuaderno de Vinh a Hue’, de Cristina Bezanilla Echeverría, se ha llevado el primer premio; ‘Between Green and Blue’, de Guanghui Gu, el segundo premio; ‘Tent’, de Armin Amirian, el premio Autor Joven.
Mira aquí las fotos seleccionadas: Caminos de Hierro
Tus comentarios…