foto portada ©xisco fuster
Esta semana nos hacemos eco de la Sala de Fotografía abierta en la Academia de Bellas Artes de San Fernando (ESP), de la exposición 'Roma" en la Academia de Cine (ESP) y de la fotógrafa artística Marta Bisbal (ESP), aparecida la última semana en Cada día un fotógrafo.
El arte de la Fotografía
De la misma manera que antes de que naciera la Fotografía existían diferentes grados de calidad en un dibujo y la pintura, ahora, casi dos siglos después de su aparición, podemos diferenciar dos estilos casi antagónicos y que, paradójicamente, pueden mezclarse:
- la Fotografía testimonial
- la Fotografía artística
En la Fotografía testimonial incluimos la periodística, la documental y también todas aquellas fotos que nos hacemos en familia, los selfies que prueban que hemos estado ahí, en París, en Vietnam, en Nueva York o en el río más próximo a nuestra casa.
La Fotografía artística juega con la parte emocional, además de la intelectual (o conceptual).
Los comienzos de la fotografía vs pintura
Citemos primero el vilipendio de Charles Baudeleire, en 1859:
la fotografía es el refugio de los pintores fracasados, demasiado mal dotados o demasiado perezosos para acabar sus estudios. La pasión universal por la Fotografía entraña no solo el carácter de la ceguera y de la imbecilidad, sino que también tomaba el color de una venganza. Que una conspiración tan estúpida en la cual se juntan, como en todas las otras, los malvados y las víctimas, pueda triunfar de una manera absoluta, no lo creo, o al menos no quiero creerlo, pero estoy convencido de que los progresos mal aplicados de la fotografía han contribuido mucho, como todos los progresos puramente materiales, por otra parte, al empobrecimiento del genio artístico francés, tan raro ya.
Ahora mismo podríamos decir lo mismo de nuestro arte fotográfico, si nos empeñáramos en ser negativos. Podríamos llegar más lejos y quedarnos quietos ante el progreso de los acontecimientos y de la técnica. Tal como aseguró Sebastiao Salgado, a la Fotografía le quedan 20 años de vida. Podríamos hablar de la insustancialidad de las fotografías de Instagram que conducen a copiar una misma idea de mil maneras diferentes. O podríamos hablar del arte conceptual que estropea todo argumento estético sometiendo su esencia a un mensaje funcional.
O podemos situarnos en el lado optimista.
En 1916, gracias a la Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (6 de diciembre), se creó la primera Escuela de Fotografía, dirigida por Manuel Torres Molina, en Granada.
Optimistas: no negando los acontecimientos que dibujan el presente de la Fotografía, sino acomodándonos a ellos. Instagram, por ejemplo, es caldo de cultivo de mediocridad en el arte fotográfico. El mismo Sebastiao Salgado renegó de aparecer ahí. Sin embargo, a pesar de las tropelías (o gracias a ellas) la Fotografía sigue viva.
La Fotografía 'mix'
Por llamarla de alguna manera. Mix. La que mezcla el testimonio y el arte. Por ejemplo, la fotografía de Cartier-Bresson. O la de cualquier otro fotógrafo con ganas de ir más allá del testimonio.
Alfonso Sánchez Portela fue el primer fotógrafo académico de Bellas Artes. Su fama se la llevó por sus reportajes gráficos aparecidos en prensa entre los años 1918 y 1939. Pero su valor se le otorga gracias a que también captó las escenas populares más allá de la noticia, es decir, la realidad cotidiana, no solo la realidad excepcional que crea una noticia.
Sus escenas populares, los rincones de la ciudad, los tipos y costumbres de nuestra sociedad constituyen el verdadero alimento de los investigadores históricos. ¿"Fotografía callejera"?
El fotógrafo García Alix se ha hecho eco del mismo argumento:
Cuando hago fotografías, compongo. Ahora tiro muchas sin movimiento, pero siempre tengo en cuenta que el cuerpo humano es arquitectura. Considero que lo primero es hacer una valoración de la luz, porque para mí la luz es el traje de la fotografía. Después, trabajo ya sobre el espacio. Soy muy intuitivo, nunca sé lo que voy a hacer hasta que me pongo de verdad a ello.
La Fotografía en la Academia de Bellas Artes de San Fernando (ESP)
Se expondrán 20 fotografías rescatadas de la Historia. Ramón Masats (1962), Vicente Moreno (1936) o Carlos Pérez (1965) y de algunos que dan el campanazo en la actualidad, como Chema Madoz o Castro Prieto.
Lo mejor es que la sala permanecerá viva, renovando la exposición cada tres o cuatro meses para dar salida al archivo que cuenta con cerca de 3000 fotografías.
El secreto del cine
No existe una buena película sin una buena fotografía. Existen películas malas con buena fotografía. Pero una película no es buena si no tiene una buena fotografía.
La Academia de Cine (ESP) expone hasta el 5 de marzo (2019) 12 fotografías del mexicano Carlos Somonte, fotógrafo que captó instantáneas del rodaje de la película ganadora del Goya a la mejor película Iberoamericana y Óscar a la mejor película extranjera, fotografía, director...
Fotografía artística de Marta Bisbal (ESP)
De los siete fotógrafos publicados la última semana en Cada día un fotógrafo, destacamos a esta fotógrafa catalana que, a mi entender, sabe mezclar en su justo tono la fotografía conceptual y la artística.
Como todo ser inquieto, no puede hacer una sola cosa: posee un máster en Periodismo, un doctorado en Derecho y, desde hace algo menos de una década, se decantó por la investigación de las Artes Visuales.
En Cada día un fotógrafo encontrarás la información total de la artista además de los enlaces para descubrirla hasta el fondo.
Buenísimo el post. Reciba un cordial saludo.
Buenísimo el articulo. Reciba un cordial saludo.